A través de este evento, reunimos a mujeres apasionadas y visionarias que están liderando el camino en el emocionante campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Además de celebrar los logros, la diversidad y la innovación que las mujeres aportan al mundo de la tecnología.
Internet Society (ISOC) es una organización global no gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1992 por Internet Engineering Task Force (IETF), unida por una causa común y regida por una variada Junta de fideocomisarios dedicada a asegurar que Internet siga siendo abierta, transparente y definida para que todos podamos disfrutar de ella.
Es la única organización de estas características dedicada exclusivamente al desarrollo mundial de Internet. La Internet Society tiene un equipo global que junto con la Junta de Fideocomisarios y sus distintos Consejos Asesores, los Capítulos y los Grupos Especiales de Interés (SIG por su siglas en Inglés) y sus más de 63.000 miembros trabajan conjuntamente para lograr que Internet sea para todos.
El grupo Women in Tech de ISOC Colombia Chapter, tiene como propósito apoyar la inclusión de las mujeres con formación en tecnologías y otras áreas del conocimiento en las distintas actividades adelantadas por Internet Society Chapter Colombia con el propóstio de contribuir al desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades.
Conoce el cronograma de actividades programadas para cada jornada.
Abogada de la Universidad Sergio Arboleda y Licenciada en Derecho de la Universidad San Pablo Ceu de España, especializada en Derecho de las Nuevas Tecnologías y las Telecomunicaciones, y en Derecho económico y de los mercados, con Maestría en Dirección Estratégica de Empresas de la Universidad de Barcelona, ha trabajado en derecho internacional en la Comunidad Europea, en regulación, y compliance en empresas del sector de telecomunicaciones, y ha ocupado diferentes cargos en el Min TIC, en labores de habilitación, vigilancia y control del sector TIC.
Ingeniera de sistemas MBA de la
Universidad de los Andes, master en ciberdefensa de la Universidad de Alcalá de España, y Ph.D en Derecho internacional en temas del ciberespacio de la UAX de España.
Es docente y conferencista en temas de ciberseguridad y ciberdefensa, en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, y en la Universidad Internacional de la Rioja de España UNIR.
Actualmente se desempeña también como Presidente de Internet Society Colombia Chapter y gerente de proyectos de conectividad e inclusion digital.
Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, experto en mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Magister en Derechos Humanos y Democracia de la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-México. Especialista en Derecho Canónico de la UPB. En la actualidad es profesor titular de la UPB y es director general del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Pío XII de la Facultad de Derecho de la misma universidad.
Coordinadora del Grupo Women in Tech de Internet Society Capitulo Colombia, Ingeniera de Sistemas en formación, Analista de Cibercriminalidad con una trayectoria de 29 años de experiencia relacionada.
Premio “Unidos por la seguridad” al ser considerada una Líder “Dejando Huella”, entregado por la Comunidad Internacional en Riesgos y Seguridad COLADCA, Premio Women in Cybersecurity 2022, mención que busca reconocer mujeres líderes en ciberseguridad en Latinoamérica, otorgado por WOMCY. Finalista en la categoría Mujer Voluntaria del año 2023 del Cybersecurity Woman of the Year 2023.
Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, Especialista en Gerencia de Empresas de la Universidad Externado de Colombia y Magíster en Mercadeo de la Universidad de los Andes con más de 20 años de experiencia.
Fundadora de la Unidad de Negocios de Tecnología en la empresa Gamma Ingenieros, liderando con éxito el desarrollo del CSOC, centro que hoy, es miembro de FIRST y ha sido categorizado como CERT por la Universidad Carnegie Mellon desde 2020.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Especialización en Comercio Internacional. Tiene más de 10 años de experiencia en políticas públicas, desempeñándose en temáticas como Transformación Digital, Apropiación Digital, Comercio Internacional, Desarrollo Productivo, Evaluación de Políticas Públicas, entre otros.
Secretaria Ejecutiva de ISOC Capitulo Colombia, Ingeniera de sistemas, especialista en comercio electrónico, máster en gestión integrada en medio ambiente, calidad y prevención y magíster en Ciberseguridad y Ciberdefensa. Experiencia de más de 25 años en los sectores financiero, asegurador, bursátil, telecomunicaciones, industrial, gobierno y de servicios, liderando procesos de planeación, desarrollo, implementación, operación y mejora continua en sistemas de gestión e interventoría integral a contratos de prestación de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones TIC.
Erika Vega Valenzuela actualmente se desempeña como consultora Senior en SOCIUM y es gerente de ingeniería en MC&H Networks , es coordinadora del grupo de infraestructura del ISOC Capítulo Colombia y mentora del programa global de Normas mutuamente acordadas para la seguridad del enrutamiento (MANRS).
Es Ingeniera de Telecomunicaciones y consultora especializada en diseño e ingeniería de redes IP, apoyando fundamentalmente en los despliegues de nuevas tecnologías como IPv6 y RPKI.
Consultora y Auditora de Seguridad de la Información, Ethical Hacker. Ha participado como expositora en múltiples congresos de seguridad de la información, tiene más de 12 años de experiencia relacionada con Ethical Hacking, Estrategia de Ciberseguridad, Investigación Forense, Es Co-Founder HackLabGirls LATAM y fan del blue team.
Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones con Especialización en Gerenciade Proyectos de Teleinformática, con más de 20 años de experiencia en el campo de la seguridad de la información, en administración y operación de infraestructura de seguridad, definición de arquitectura y procesos que garanticen una operación basada en mejoras prácticas de seguridad información, gestión de riesgos e ITIL. Durante esta trayectoria se ha desempeñado como arquitecta de soluciones, gerentede proyectos de seguridad, responsable de la administración y operación de la infraestructura de seguridad que soporta los servicios de ETB como proveedor. Escreadora y líder del CSIRT – ETB.
Ingeniera Electrónica, Especialista en Seguridad de Redes Telemáticas, Magister en Gerencia de Sistemas de Información y Proyectos Tecnológicos, con más de 14 años de experiencia en el sector público apoyando la generación de política pública en Seguridad Digital y asesorando la definición de procesos de gestión de riesgos, respuesta a incidentes, procesos de sensibilización y definición de regulación asociada. Con experiencia en implementación y seguimiento de modelos de gestión de seguridad de la información orientados al diseño y despliegue de estrategias de apropiación, soportados en buenas prácticas y estándares como ISO 27000, NIST, Iso 22301, ISO 31000, entre otros.
Ingeniera Informática, Magister en Ingeniería de Sistemas, Master en Ciberseguridad (España), con más de 20 años de experiencia profesional en tecnologías de la información, ciberseguridad, bigdata analítica e inteligencia artificial.
Desempeñó puestos Gerenciales en Tecnología de la Información y Ciberseguridad en: Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Inclusión Social, Ministerio del Interior, OSCE. Subgerente de Análisis de Datos en la Contraloría General de la República, entre otros. Actualmente labora el Telefónica Tech Cybersecurity & Cloud.
Abogado, Especialista en Procedimiento Penal Constitucional y Profesional en Ciencias Militares. Asesor, Consultor y Profesor, Profesional en Gestión de Riesgos ISO 31000 Risk Manager e Implementador Líder de la Norma ISO18788 SGOS. Coordinador del Programa de Gerenciamiento Global de Riesgos “World Risk Management WRM” COLADCA con la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA y Docente de la Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral (MADGSI) en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Módulos de Análisis, Evaluación y Tratamiento de Riesgos y Docente de la Especialización en Derecho Sancionatorio de la Universidad Militar “Nueva Granada”.
Administrador de Empresas con Especialización en Administración de la Seguridad, Consultor Avalado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Risk Manager ISO 31000. Implementador y Auditor Líder ISO 37001 de Sistemas de Gestión Anti Soborno. Implementador ISO 37301 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento (Compliance)OEA, SIPLAFT, SARLAFT.
Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana, Seguridad Integral.Coordinador Académico del Programa de Gerenciamiento Global de Riesgos “World Risk Management WRM” COLADCA y la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Consultora y Auditora de Seguridad de la Información, Ethical Hacker. Ha participado como expositora en múltiples congresos de seguridad de la información, tiene más de 12 años de experiencia relacionada con Ethical Hacking, Estrategia de Ciberseguridad, Investigación Forense, Es Co-Founder HackLabGirls LATAM y fan del blue team.
Gerente Comercial Nacional de la Empresa Expertos Seguridad, con presencia en el Oriente Antioqueño y Gestionando los Riesgos de nuestros clientes desde la seguridad física y tecnológica.
Perfil Profesional: Comunicadora Social, especialista en Gerencia de Mercado, diplomados en Gestión del Riesgos y Seguridad informática.
Experiencia de mas de 12 años en el sector de la seguridad privada
Diana se desempeña como Country Manager y General Counsel en Colombia para EdgeUno. En su rol, apoya la estrategia comercial y la gestión administrativa. Su conocimiento del derecho permite a Diana apoyar a la empresa a nivel global con especial énfasis en la regulación latinoamericana.
Es abogada con maestría en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia con más de 12 años de experiencia en transacciones corporativas, fusiones y adquisiciones, y gobierno corporativo.
Ingeniera de Sistemas con especialidad en Seguridad de la Información con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo; su trabajo se orienta al servicio acorde a las necesidades del lugar donde desempeñe.
Con conocimientos profesionales y práctica en áreas de manejo de las TIC y definición de procesos, implementación y auditoria en Calidad, Seguridad de la información, continuidad del negocio y evaluación de nuevas tecnologías acordes a los requerimientos de una empresa sirviendo así de apoyo en el cumplimiento de las metas propuestas por las directivas.
Técnica profesional en telecomunicaciones e ingeniera electrónica egresada de la ECCI en Colombia, realizó el programa de certificación en Liderazgo y Estrategia de Ciberseguridad en la F.I.U. (Estados Unidos), cuenta con certificaciones como Coach de innovación bajo la metodología SIT, CISM, ISACA, Auditor Líder ISO27001:2013, ISO 22301:2012, ISO 9001:2015, ISO 20000:2011, Scrum Fundamentals, ITILV3, realizó un programa internacional de gestión de riesgos en la cámara de comercio de Bogotá (Colombia), culminó un Master Profesional en Ciberseguridad Industrial en el Centro de Ciberseguridad Industrial (España) y actualmente se encuentra terminando un Master of science in Cybersecurity en Atlantis University (Estados Unidos).
Abogada. Especialista en Derecho de Familia, Magíster en Derecho. Candidata a Doctora en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Actualmente es Docente Titular e Investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha participado ante el Comité de los Derechos de los Niños de la Organización de Naciones Unidas, Ginebra (Suiza) solicitando la protección de los niños frente al derecho a tener una familia. Conferencista nacional e internacional y autora de varios artículos sobre derecho de familia y niñez.
Síntesis curricular Posee un Máster en la Universidad Carlos III de Madrid, así como una especialización en Telecomunicaciones e informática de la Universidad de Buenos Aires, tiene varias certificaciones nacionales e internacionales referentes a Gobierno Digital, Ciberseguridad, Transformación Digital, Protección de Datos Personales, Proyectos, Pedagogía, entre otras. Actualmente es Coordinador Iberoamericano del CERT de Grupo RADICAL.
Ha elaborado artículos en revistas científicas de alto prestigio, así como ha compartido conferencias, simposios, talleres, coloquios y entrevistas en varias universidades, instituciones y medios de comunicación tanto locales como internacionales.
Cuenta con 7 años de experiencia en el mundo tecnológico, speaker, empresaria y emprendedora con estudios de Innovación y Tecnología en la Universidad Hebrea de Jerusalen. Apoya a la industria exportadora del país con IoT Internet de las Cosas y junto a la Academia del IoT une a estudiantes de las Universidades con los problemas reales de la Industria. Chief Operating Officer y Co- founder de SSPOT el airbnb de estacionamiento de LATAM y Business Developer Manager de InnovGroup empresa dedicada en acompañar a start ups americanas a crear sus productos tecnológicos y validarlos en el mercado lo más pronto posible.
Es Maestra en Administración de la Tecnología e Ingeniería en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Directora de Seguridad de Datos Personales del Sector Privado en el I. N. A. I.
Se desempeñó como Coordinadora del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en el UNAM-CERT, fue Subdirectora de Políticas y Procedimientos en la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía Federal, como Subgerente de Certificación de Protección de Datos Personales.
Oficial del Programa de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y se enfoca principalmente en estrategia y política, temas de gobernanza y transversalización de género en ciberseguridad. Durante los últimos ocho años, ha estado involucrado en proyectos de asistencia técnica para la formulación e implementación de Estrategias y Políticas Nacionales de Ciberseguridad en múltiples países en la región de América Latina y el Caribe.
Contribuye activamente al desarrollo de informes y estudios integrales sobre el estado de la ciberseguridad a nivel regional, nacional y sectorial.
Especialista en Gerencia de proyectos coninteligencia de negocion, certificado como experto en Gamificación de las empresas.
Cuenta con 7 años de experiencias en el sectoreducativo en diferentes roles tanto a nivel administrativo como en docencia y 8 años de experiencia en procesos deformación y gestión de conocimiento en organizaciones del sector de lastelecomunicaciones y energía.
Tecnóloga en electricidad industrial.
Practicante SENA en el rol operación móvil Estudiante en entrenamiento equipo Gestión de la Medida y demanda.
Su interés por las áreas administrativas que implican el desarrollo de personas y procesos, la llevó a titularse en la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Valle.
Está formada y certificada como Coach de vida por Coaching Hall International.
Fue beneficiaria de una beca con USAID para el desarrollo de habilidades de liderazgo con Georgetown University en temas de equidad de género.
Fiscal de Extinción de Dominio, Abogada de la universidad Católica de Colombia, con formación académica en CIBERSEGURIDAD, adquirida en la capacitación de los Policy Markers años 2018, 2019, 2021,2023, certificada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España y la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Universidad de León, España.
Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Libre, con un curso especialización derecho Procesal Penal en la universidad Externado, Derecho Penal de la Universidad EAFIT, especialización en Políticas públicas y justicia de género, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Brasil.
Ingeniera de Sistemas, Magister en Ciberseguridad de la Universidad de Florida EE.UU, con 12 años de servicio en la Fuerza Aeroespacial Colombiana, en los últimos 10 años se hadesempeñado en diferentes áreas de Cyber, trabaja en el Comando Conjunto Cibernético como Analista SOC, Gestor Prospectiva Cibernética, Gestora en Cooperación Nacional e internacional, en la Dirección Cibernética Aérea y Espacial de la Fuerza Aeroespacial Colombiana como Técnico Especialista Operacional en Ciberseguridad y actualmente se desempeña como Técnico Especialista en Ciberoperaciones, cargos desde los cuales ha aportado al fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa de las Fuerzas Militares.
Abogada UPB. Doctora en Estudios Políticos y Jurídicos UPB, tesis denominada "Los desafíos de la Administración de Justicia en Colombia de cara a la transformación digital de la Cuarta Revolución Industrial". Profesora interna de la Facultad de Derecho Universidad Pontificia Bolivariana Medellín y miembro del Grupo de Investigaciones en Derecho de la misma Universidad. Se desempeña como profesora de pregrado y postgrado.
Adicionalmente, es Directora de la Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB la cual se encuentra indexada en Scopus.
Es ingeniera de sistemas con formación en seguridad informática y sistemas integrados de gestión para implementación de normas de calidad, certificadaen Google Cloud, Elastic Cloud, Infrastructure: Scaling and Automation, Essential Cloud Infrastructure: Core Service.Oracle: Database Design and Programming with SQL, Database Programming with PL/SQL, Microsoft Innovative Educator y en Negocios Digitales Apps.co.
Ha liderado en el año 2021 y 2022, el proyecto Hackers Wanted en la universidad EAN que recibió recursos de la OEA, Cisco Latam y la Fundación Citi para fortalecerlas capacidades en ciberseguridad en la comunidad eanista.
Candidato a PhD en Ciencias de la Computación, Experto en Ciberseguridad e Investigador de Cibercrimen, con 18 años en el sector público y privado, fue Coordinador del Cai Virtual de la Policía Nacional; Coordinador del laboratorio en Informática Forense de la Procuraduría General de la Nación y fue Director del CSIRT Financiero. Actualmente es Director del Programa de Liderazgo y Gerencia en Ciberseguridad de la Universidad EAN.
Bogotana, Ingeniera de Sistemas y Fotógrafa. 20 años de experiencia como Gerente de Ventas liderando equipos y creando estrategias de mercadeo en multinacionales de Tecnología, Telecomunicaciones y Servicios. Ha trabajado para USA y diferentes países de Latinoamérica lo que le ha brindado una experiencia multicultural. Líder incluyente, con competencias para ejercer y promover el trabajo en equipo. Trabajó 16 años en Hewlett Packard, ha coordinado Foros de Orientación Profesional STEM para la Fundación Mujeres por Colombia y actualmente se desempeña como Channel Account Manager en Fortinet Colombia, acompañando la estrategia y desarrollo de los Partners Expert de Fortinet en Soluciones de Ciberseguridad y Redes.
En mi rol actual como CMO en Enlaza, mi misión es conectar mujeres fundadoras en posiciones de liderazgo dentro del ecosistema startup en Hispanoamérica y Estados Unidos. De igual manera, lideró proyectos estratégicos y de impacto en Ionika Tech Group, contribuyendo al cambio positivo en nuestras comunidades. Además, como creadora de
T-KED, he establecido un camino de emprendimiento y sostenibilidad para jóvenes latinoamericanos, reforzando mi dedicación al desarrollo sostenible y emprendimiento joven. Mi enfoque se centra en inspirar a las futuras generaciones y promover un impacto significativo en la sociedad a través del liderazgo y la innovación.
Abogada de la Universidad Libre de Cali y especialista en Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías con formación complementaria en ciberseguridad, protección de datos personales e inteligencia artificial, consultora para emprendedores tecnológicos. Emprendedora co-fundadora de ágil empresarial, startup enfocada en la elaboración de políticas de privacidad y democratización en la protección de datos personales.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Especialización en Comercio Internacional. Tiene más de 10 años de experiencia en políticas públicas, desempeñándose en temáticas como Transformación Digital, Apropiación Digital, Comercio Internacional, Desarrollo Productivo, Evaluación de Políticas Públicas, entre otros.
Abogada con estudios complementarios en economía y política pública de la Universidad de los Andes. Investigadora del Centro Internet y Sociedad. Me desempeñé por varios años como asesora del Senado de la República en el seguimiento y discusión de políticas del sector tecnología. Miembro voluntaria de la Internet Society Foundation desde el año 2021. He sido consultora de organizaciones sociales en la implementación de programas de cierre de brecha digital en el país. Me encuentro interesada en la regulación e impacto de tecnologías emergentes, así como en los componentes de inclusión digital, especialmente, de mujeres.
Consultora en Ciberseguridad, Ingeniera de sistemas, Especialista en Seguridad Informática, Conferencista en eventos nacionales e internacionales
Certificaciones: C|EH Certified Ethical Hacker, LCSPC, Auditor interno ISO27001:2013, Auditor interno ISO 22301:2019 , Cybersecurity ISC2Miembro cofundador de HackLabGirls Latam y de Root4Everyone
C|EH - LCSCP - ISO27001. Actualmente se desempeña como Gerente de Tecnología en una compañía del sector de ciberseguridad. Es Máster en Ciberseguridad y Privacidad por la Universitat Oberta de Catalunya, especialista en seguridad de Redes Telemáticas por la Universidad El Bosque, Ingeniero de Sistemas por la Universidad Manuela Beltrán cuenta con certificaciones como lo son ISO27001 (SGS), Certified Ethical Hacker (EC Council), Lead Cybersecurity Professional (Certiprof), y otras.
Da clic en el siguiente botón y conoce las formas de participar en este importante encuentro.
contacto